Volumen XXI - Nº 90
Marzo/Abril 2010
Dossier: “DISCAPACIDAD Y SALUD MENTAL”
  • Ernesto Wahlberg, Fabián Triskier
    Coordinación

Cuando hace casi 10 años se publico en Vertex Nº42 el dossier sobre Retraso Mental entendimos que el tema debía ser puesto en la agenda de los profesionales y los medios de salud mental. La “cenicienta” de la psiquiatría como la denomino Potter, debía entrar en el baile. La idea era instalar el cambio de paradigma en Retraso Mental, de considerarlo un trastorno a entenderlo como una discapacidad funcional que requería los apoyos necesarios para promover al mejor desarrollo de la persona. Se oriento la temática en aquel momento en la relación con la psiquiatría, los problemas conductuales, el psicoanálisis, la nosografía y la etiología biopsicosocial. Hoy nos encontramos que cada vez hay mas trabajadores de la salud mental en el campo de la discapacidad, esto en gran parte debido a la financiación que la ley 24901 de Discapacidad instrumentó y con eso permitió el incremento de las instituciones y programas de atención. Esto ha generado más dedicación para brindar los apoyos y los tratamientos necesarios a las personas con discapacidad intelectual y se ha instalado como parte de la actividad profesional reconocida, sobretodo entre los jóvenes. Hace 10 años faltaban instituciones y no había recursos económicos, hoy los establecimientos han aumentado, aumentó el financiamiento, existen más personas que tienen acceso a tratamientos, por ende mas trabajadores de la salud mental están implicados, sin embargo el estigma sigue presente. El estigma y la discriminación por causa de la discapacidad son los principales obstáculos para la inclusión social y son la influencia más negativa en la vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, de allí que estas deban participar activamente, defendiendo sus derechos para lograr los apoyos necesarios, visibilizando el problema y luchando contra la desinformación. Los profesionales pueden participar e influenciar en la sociedad y el estado para lograr estos objetivos. Con este motivo se realiza esta nueva presentación del tema. Algunos de los que participamos en aquel primer dossier creemos que es necesario volver a insistir en pasar del modelo medico paternalista, de la protección y cuidado al de la inclusión social e introducir los conceptos de calidad de vida, autodeterminación, vida independiente y habilitación a la sexualidad entre otros. Desde España, Cuesta Gómez, Casado Muñoz y Lezcano Barbero de Autismo Burgos y la Universidad de Burgos, presentan una herramienta de gran utilidad para evaluar la calidad de vida y el grado de satisfacción que presenta los concurrentes en las instituciones para personas del espectro autista, con la participación de los mismos y el personal que los asiste. El articulo de Aznar y González Castañon plantea con claridad la diferencia entre autodeterminación y autonomía, y como poder evaluarla para orientar las intervenciones de apoyo. El reportaje a Phillip M. Stephan de la asociación canadiense Parkland C.L.A.S.S. De la ciudad de Alberta realizado por Aznar y González Castañon muestra un desarrollo muy alentador. Donde las personas con discapacidad intelectual participan de la conducción de las instituciones en una muestra de la posibilidad de empoderamiento que es común en otros colectivos y no lo es en la discapacidad mental. El reportaje trasmite todo el proceso de desarrollo desde una escuela especial privada en los años 60, década donde comenzaron a desarrollarse las ONG relacionadas con la discapacidad ante las fallas del estado y la indiferencia del mercado, hasta la sociedad de viviendas independientes y su extensión y asesoramiento a otras regiones de Canadá y América del Sur. Reslin nos trasmite, la alternativa al modelo asilar que tienen los hogares tradicionales, por un modelo de viviendas autogestionadas con apoyo. Mostrando además la experiencia que comenzaron a realizar en Buenos Aires desde hace más de 2 años. Por ultimo Eedy Abreu Guerra, psicólogo cubano, con un doctorado en la ex URSS en psicología especial, con orientación en los desarrollos de Vigotsky nos brinda una aproximación a dicho autor, que se ocupo en sus investigaciones del desarrollo de los niños con déficit mental A partir de esta orientación toma el tema de la educación en la sexualidad, desde su amplia experiencia en Cuba como docente en la formación de licenciados en educación especial y como vicedirector del Centro de Educación Sexual de Cuba.