Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen III— Nº8
Junio/Julio/Agosto 1992


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “PSICOSOMATICA PSICOANALITICA”
      Escriben: Luraguiz / Fischbein / Repetto / Fonzi / Chevnik / Garma

    • EDITORIAL
      Vivimos el siglo de los cuerpos, casi grita un personaje de Marechal en Adán Buenosayres. Y podríamos seguir con Descartes afirmando: "el cuerpo es más difícil de conocer que la mente". La medicina cotidiana pregona: ¡Cuidado con el estrés! ¡Hay que practicar deportes! ¡El colesterol es peligroso! En las últimas décadas se asiste a mareas descendentes que dejan al descubierto cuerpos y más cuerpos sobre las arenas de la cultura. Caen ropajes, prejuicios, castidades. Pero simultáneamente, crecen como enormes Tablas de la Ley, los conceptos de deportólogos, cirujanos plásticos, médicos, cosmetólogos, que vuelven a esconder la corporalidad detrás de un gigantesco cuerpo reificado e inalcanzable. La aparición del cuerpo en primer plano en el escenario de la psicopatología siempre produjo malestar. Todas las escuelas propusieron sus hipótesis explicativas y debatieron la eficacia de las mismas. En un extremo se describieron fenoménicamente las histerias, las hipocondrías y la fracturación psicótica; y en el otro, las llamadas enfermedades psicosomáticas. Vertex abre entonces el Dossier de este número con trabajos que enfocan lo psicosomático desde la perspectiva psicoanalítica. Se explicitan posiciones, donde el órgano dañado responde al efecto dependiendo de una particular significación simbólica; hasta las observaciones que señalan la alteración somática como el corto circuito producido por la incapacidad de simbolizar lo afectivo. En un próximo número se presentarán hipótesis que centran la explicación del trastorno psicosomático como una alteración cognitiva en la vivencia de la corporalidad y por lo tanto, en la forma de utilización del cuerpo; así como otras posiciones que señalan alteraciones en el afrontamiento del estrés psico social. En Rescate, se reproduce un trabajo del célebre Hans Selye sobre las enfermedades - por él llamadas de adaptación -. Este concepto, fue en su momento una de las bisagras que permitieron abrir la puerta y comunicar las áreas del psiquismo con la corporalidad. En abril Vertex invitó al Prof. H. E. Gabriel que dictó conferencias y debatió en diferentes foros con especialistas de nuestro país, sobre el proceso de Reforma Psiquiátrica que tiene lugar en Austria desde hace 10 años. En este número se lo confronta con dos psiquiatras que participan activamente de la Reforma Italiana que suscita tantas polémicas. Esperamos de esta manera continuar aportando al debate y a la práctica asistencial concreta que se realiza en nuestro país, con las experiencias que se realizan en diferentes provincias. Por último, reiteramos que Vertex, en la medida de su crecimiento y la extensión de su influencia, es un lugar abierto a todos y todas las orientaciones y prácticas de la tarea transdisciplinaria que constituye la salud mental.

      R. D. Spiguel - J. C. Stagnaro - D. Wintrebert