Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen VII— Nº24
Junio/Julio/Agosto 1996


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “INFANCIA TEMPRANA. Derivaciones psicopatológicas."
      Escriben: Ansermet / Gomel / Hoffmann / Rustin / Schopler / Tustin


    • Introducción

      Coordinación: Kay Heinrischdorff, Juan Carlos Stagnaro

      La Paidopsiquiatría ha conocido un desarrollo significativo en las últimas décadas. Su nacimiento y desarrollo han estado más que ninguna otra parte de la Psiquiatría entrelazados con el Psicoanálisis. Este tuvo una influencia preponderante en los modelos psicopatológicos, las nosografías y las terapéuticas aplicadas a niños y adolescentes.

      En ese marco los primeros años de la vida fueron explorados para corroborar o fundamentar las teorías psicopatológicas tendientes a explicar los trastornos mentales de los adultos.

      En ese polifacético campo se destacaron, en esta segunda parte del siglo, las investigaciones sobre la conducta de los lactantes y la relación vincular de éstos con sus madres como así también la búsqueda de una comprensión de los mecanismos implicados en la conducta autista infantil. La teoría cognitiva hizo su aparición con fuerte influencia en la actualidad obligando a los especialistas a reflexionar sobre sus fundamentaciones y a tensar sus opciones éticas ante el sufrimiento de sus pacientes.

      Periódicamente visitamos nuevamente estos temas de particular importancia en nuestra especialidad. En este Dossier contratamos las opiniones diversas que tienen del autismo y de su tratamiento importantes autores del espacio internacional como son Frances Tustin, entrevistada en forma exclusiva para Vertex por C. Bronstein y A. Etchegoyen poco tiempo antes de su fallecimiento así como Eric Schopler, quien más recientemente fue interrogado por uno de nosotros, junto a R. Dimarco. François Ansermet, por su parte, plantea en el tema de la observación de lactantes una posición precisa. Para ilustrarla reproducimos un artículo aparecido en la excelente y recientemente nacida revista Mental, cuyo envío agradecemos al autor y al Director de la misma, Eric Laurent. En otra perspectiva se inscriben las contribuciones de Margaret Rustin, de la Clínica Tavistock y J. Miguel Hoffman. Destaquemos en esta última el énfasis puesto en los aspectos éticos, políticos y sociales incidentes en la maduración infantil.

      Silvia K. de Gomel acerca un aporte desde la perspectiva del análisis familiar que completa una recorrida por la infancia temprana en búsqueda de aquello que condicionará en el destino del sujeto los futuros límites de su libertad.