Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen V— Nº16
Junio/Julio/Agosto 1994


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “ESQUIZOFRENIA" Escriben: Rojtemberg / Zieher / Reca / Tremine / Higa / Fasolino / Azorin / Dassa / Bonin y colab



    • Introducción

      La utilización racional de los psicofármacos es producto de un conocimiento lo más acabado posible de sus características farmacológicas y de las bases neurobiológicas de su acción. Pero no es menos importante para la terapéutica, el partir de una conceptualización clínica y nosográfica de los cuadros a tratar.

      Si a esta dualidad se la historiza con las teorías acerca de la producción de las esquizofrenias y con la utilización combinada de técnicas psicoterapéuticas y socioterapéuticas que se han ido agregando con el correr del tiempo al dispositivo de la psiquiatría, nos encontramos ante un panorama de una intrincación y complejidad desconcertantes.

      En este Dossier se reúnen contribuciones de autores argentinos (G. H. Fasolino, O. Higa, S. Rojtenberg, M. Reca, este último junto a T. Tremine y L. M. Zieher) con algunas de las contribuciones que provienen del Simposium realizado en Beaune, Francia, en octubre de 1993 sobre el tema "Tratamientos psicofarmacológicos de los delirios", que se produjo en ocasión de las XII Jornadas de L'Information Psychiatrique.

      Consideramos que estos trabajos, sin agotar por supuesto la compleja problemática a la que aluden, son ilustrativos de las preocupaciones que agitan el campo de nuestra especialidad en los temas que evocábamos más arriba. Si bien como lo señalan B. Bonin y colaboradores en las próximas páginas, "los mecanismos del delirio no pueden ser reducidos a un disfuncionamiento bioquímico", también es cierto que se intuye un horizonte fascinante al constatar la extraordinaria riqueza del saber neurobiológico que se ha acumulado en los últimos años. Tal fenómeno no hace sino aumentar el desafío de ir elaborando una clínica que discurriendo por un estrecho desfiladero entre reduccionismos y eclecticismos fáciles pueda acuñar una conceptualización actual sobre la locura y sus formas y nos indique claves éticas y científicas para su tratamiento.