Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Nº137 - Volumen XXIX
Enero/Febrero 2018


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS

      • La psicopatía en población carcelaria de la Argentina y de Chile: caracterización y normas transnacionalesElizabeth León Mayer, Robert D. Hare, Jorge O. Folino      Leer Resumen

    • Dossier: "RECURSOS DIGITALES EN SALUD MENTAL".
      Coordinadores: Patricio Albra, Natalia Fuertes
      Leer

      • Aspectos bioéticos y jurídicos de la medicina digital: el dilema del encuentro virtual
        Ignacio Maglio      Leer Resumen

      • “Big data” y psiquiatría
        Natalie C. Soto      Leer Resumen

      • Psicoanálisis por Skype, un desafío contemporáneo
        Alberto Eiguer      Leer Resumen

      • Realidades virtuales en salud mental
        Andrés J. Roussos, Malena Braun, Joaquín Asiain      Leer Resumen

      • La terapia por realidad virtual en el tratamiento de los trastornos de ansiedad
        Fanny Levy, Gilles Rautureau, Roland Jouvent      Leer Resumen

      • Desarrollo de CALMA: una aplicación para dispositivos móviles inteligentes para la prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes
        Federico Manuel Daray, Ramiro Hernán Olivera Fedi, Demián Emanuel Rodante      Leer Resumen

      • Las tecnologías de apoyo en discapacidad intelectual y del desarrollo
        Carlos Conte, Andrés F. López Pell      Leer Resumen


    • EL RESCATE Y LA MEMORIA

      • Un breve recorrido histórico acerca del concepto de paranoia
        Leonardo Tondo, Pier Angelo Vaccotto, Gustavo H. Vázquez      


    • LECTURAS Y SEÑALES

      • Realismo capitalista ¿No hay alternativa? En memoria de Mark Fisher
        Daniel Matusevich      





  • EDITORIAL

    La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) dio a conocer recientemente el “Estudio 2107 de consumo de sustancias psicoactivas”, en nuestro país.

    En dicha encuesta fueron entrevistadas 20.658 personas de entre 12 y 65 años de edad representativas de una población urbana de 8.960.593 habitantes. La magnitud del estudio permitió contar, por primera vez, con datos de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

    En lo que concierne al sector etario juvenil, particularmente vulnerable por su etapa de desarrollo y porque constituye la edad de instalación de hábitos con repercusión posible en los años sucesivos, los resultados más relevantes del estudio se resumen en nueve ítems: 1) Ha aumentado el consumo de sustancias ilícitas y abuso de alcohol en la población de entre 12 y 17 años: de los niños y adolescentes que consumieron alcohol en el último mes, 1 de cada 2 lo hizo de forma abusiva. Esto representa 82.453 niños y adolescentes; 2) Hay 2.299.598 de nuevos consumidores de alcohol en el último año de los cuales 319.994 son preadolescentes y adolescentes; 3) En el 2010, algo más de 1 de cada 100 niños y adolescentes consumió marihuana en el último mes y en 2017 lo hicieron 3 de cada 100, de los cuales más de 9.800 niños y adolescentes son dependientes de la marihuana; 4) En comparación al 2010, en el 2017 se duplicó el porcentaje de niños y adolescentes que “considera que no es riesgoso fumar marihuana alguna vez”. Esto se corresponde con 339.864 personas de 12 a 17 años; 5) En comparación al 2010, se triplicó el consumo de cocaína de alguna vez en la vida entre los niños y adolescentes; 6) El consumo de éxtasis en niños y adolescentes aumentó un 200%; 7) El consumo de alguna droga ilícita en niños y adolescentes aumentó un 146%; 8) La edad de comienzo en el consumo de éxtasis en el año 2010 era a los 16 años, en 2017 fue más temprano, es decir, a los 14 años y medio; 9) De las 292.052 personas que consumieron cocaína en el último año, 105.028 son dependientes y entre ellos 2.165 son niños y adolescentes.

    Además, del total de niños y adolescentes, 12 de cada 100, es decir 192.648, presentaron curiosidad por probar drogas y 2 de cada 100, es decir 33.291, afirmaron que “probarían” si se presentara la ocasión.

    El fenómeno se extiende como mancha de aceite por imitación e identificación: cerca del 40%, equivalente a 630.479 de los niños y adolescentes de 12 a 17 años encuestados, declaró tener 2 o más amigos o familiares que se emborrachan y más del 25%, equivalente a 398.924, dijo tener dos o más amigos que consumen drogas. Estas cifras merecen un análisis detallado para explicar el alarmante aumento del consumo, pero uno de los datos más relevantes es la facilidad de acceso. En efecto, más de la mitad de niños y adolescentes encuestados, 862.456, manifestaron que les sería fácil conseguir marihuana en un plazo de 24 horas; mientras que un tercio, 531.477, manifestaron que les sería fácil conseguir cocaína en 24 horas; lo cual demuestra la extensión de las redes de distribución y venta de las sustancias mencionadas. A ello se debe sumar la facilidad de acceso al consumo de alcohol en los comercios que expenden bebidas a menores sin control, fuertemente incentivados por la publicidad ampliamente difundida.

    Como es evidente, y muchas veces hemos señalado desde este espacio, la necesidad de efectivas campañas de prevención, en el ámbito familiar y escolar, así como la creación de recursos sanitarios y profesionales adaptados a la demanda, que en casi todos los distritos del país brillan por su ausencia, constituyen medidas de la más urgente implementación.

    Juan Carlos Stagnaro

  •