REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS - Uso de escalas en depresión en la práctica clínica en Argentina.
- Enzo Guzzo
Médico Psiquiatra, Master en Neuropsicofarmacología
Profesor Asociado de Psiquiatría -Instituto Universitario CEMIC-
Integrante del Departamento de Psiquiatría CEMIC
Presidente del Capítulo de Trastornos del Ánimo y Suicidio -Asociación Argentina de Psiquiatras
Email: enzoeduardoguzzo@gmail.com.ar
- Fernando Taragano
Doctor en Salud Mental, UBA
Diplomado en Educación Médica, UNT
Profesor Titular de Psiquiatría -Instituto Universitario CEMIC-
Investigador Clínico, CONICET
Premiado por la Honorable Academia Nacional de Medicina
- Hugo Krupitzki
Médico, Master en Efectividad Clínica
Profesor Titular de Metodología de la Investigación -Instituto Universitario CEMIC-
Secretario Académico del Instituto de Investigaciones CEMIC- IUC
Investigador Clínico CONICET
- Jaime Pahissa
Médico Psiquiatra, Especialista en Medicina Legal
Profesor Asociado de Psiquiatría -Instituto Universitario CEMIC-
Integrante del Departamento de Psiquiatría CEMIC
- Silvina Heiseke
Instituto Universitario CEMIC
Profesional Principal, Carrera de Apoyo a la Investigación CONICET
Asistente de Investigación SIREN, UE CEMIC-CONICET
Resumen
La depresión continúa siendo una causa tratable de sufrimiento, discapacidad y muerte, no obstante lo cual, su identificación y tratamiento siguen planteando un reto en la práctica clínica y un grave problema para la salud pública mundial. El objetivo del presente trabajo fue investigar, en la República Argentina, con qué frecuencia los profesionales de salud mental, utilizan escalas para evaluar pacientes depresivos; e identificar las razones que podrían condicionar su uso.
Entre Julio y Septiembre de 2012 se realizó una encuesta nacional, llevada a cabo por correo electrónico. Participaron profesionales registrados en la base de datos de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP). La encuesta fue anónima y confidencial. Se obtuvieron respuestas de 243 profesionales. Del total de encuestados, sólo el 8.7% dijo que siempre utiliza escalas para evaluar pacientes depresivos. Los motivos más consignados por los cuales no se utilizan escalas fueron: la falta de tiempo y la creencia de que no ayudan en la práctica clínica. A pesar de las sugerencias de las guías de tratamiento para depresión, acerca de utilizar escalas con el objetivo de optimizar el proceso de evaluación y tratamiento, no parece ser ésta la conducta habitual en la práctica clínica en nuestro medio.
Palabras clave:Depresión - Uso de escalas de evaluación - Argentina.
USE OF SCALES IN DEPRESSION PATIENTS IN CLINICAL PRACTICE IN ARGENTINA
Summary
Although depression is a treatable cause of suffering, disability and death, its identification and treatment continue to be a challenge in clinical practice and a severe problem for global public health. The main objective of this study was to investigate the frequency with which mental health professionals use scales to assess depressive patients in Argentina and to determine the reasons that constrain such practice. Between July and September 2012 a national survey was conducted by e-mail. Professionals registered in the database of the Argentine Association of Psychiatrists were invited to participate in the survey. Responses were obtained from 243 professionals. Of the total respondents, only 8.7% said they always used scales to assess depressive patients. The reasons recorded by most respondents why scales were not used were: lack of time and the belief that they do not help in clinical practice. Despite the fact that treatment guidelines for depression recommend the use of scales to optimize the assessment and treatment of depressive disorders, this does not seem to be the usual behavior in clinical practice in our country.
Key words:: Depression - Using rating scales - Argentina.