Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen IV— Nº13
Septiembre/Octubre/Noviembre 1993


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS
      • Experiencia clínica terapéutica en trastornos esquizoafectivos
        César Augusto Cabral

      • La evolución de sistemas nerviosos. Sus implicancias para el comportamiento normal y patológico
        Bernardo Dubrovsky

    • Dossier: “ALCOHOLISMO”

      • Cuadros clínicos psiquiátricos y neuropsicopatológicos del alcoholismo
        E. L. Mahieu
      • Alcoholismo, aspectos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas
        D. G. Starosiliz
      • Aspectos psiquiátrico legales del alcoholismo
        N. R. Stingo y M. C. Zazzi
      • Alcoholismo, identidad, grupo y red
        J. L. Pellegrini
      • La cuestión no está en llegar sino en seguir
        Información de Alcohólicos Anónimos


    • EL RESCATE Y LA MEMORIA
      • La asistencia familiar de alienados en Uruguay
        Francisco S. Garmendia

    • CONFRONTACIONES
      • Responsabilidad profesional en Salud Mental. Consideraciones legales
        Néstor R. Stingo, Liliana N. Avigo, M. Cristina Zazzi y Carlos L. Gatti
      • Vejez, marginalidad y angustia
        Alicia I. Terán

    • LECTURAS Y SEÑALES


  • EDITORIAL
    Las modalidades de enfoque del alcoholismo han oscilado siempre entre un punto de vista normativo y jurídico, centrado en la noción de pecado, de vicio y desviación y, en consecuencia, tributario de un juicio moral, responsabilizando al individuo y sancionándolo; y en el extremo opuesto, un punto de vista médico desde el cual el alcohólico es ante todo un enfermo a tratar, víctima de su mal y/o de diversas presiones que no alcanza a dominar.

    Desde mucho antes del acuñamiento del término alcoholismo por el médico sueco Magnus Huss en 1849, ya se habían señalado las consecuencias del consumo de alcohol y ya se habían formulado consejos técnicos para paliarlas y acciones para remediarlas. Pero estas aludían, sobre todo, a las borracheras patológicas y no al alcoholismo crónico.

    Con la revolución industrial europea del siglo XIX, el incremento de la producción de bebidas destiladas a bajo precio y la propagación de su consumo en el seno de un proletariado víctima de condiciones higiénico-dietéticas lamentables generó una expansión explosiva del alcoholismo y su elevamiento al triste lugar de problema sanitario de primer nivel mundial.

    Esta problemática bio-psico-social se extendió a través de todo el planeta con las mismas desastrosas consecuencias.

    A la persistencia e incremento de la propagación del alcoholismo se agregan las dificultades para tratarlo. Agravadas, estas, por su ocultamiento bajo formas de enfermedades somáticas que escamotean al estudio estadístico su predominancia en el cuadro de las principales causas de morbilidad en nuestro país.

    Con el dossier de este número intentamos centrar la atención sobre esta problemática prioritaria de nuestra práctica cotidiana. A la completísima descripción clínico-psiquiátrica del etilismo agudo y crónico que presenta Eduardo Mahieu, le siguen la amplia revisión sobre las repercusiones somáticas de la intoxicación realizada por David Starozilis. Néstor Stingo y María Cristina Zazzi nos ilustran sobre los aspectos legales y por último los textos de A.A. y el trabajo de los grupos G.I.A. impulsados por Jorge Pellegrini muestran los esfuerzos por yugular esta patología.

    Junto a las otras secciones en las que nos acompañan César A. Cabral, Bernardo Dubrovsky, Liliana Avigo, Carlos Gatti y Alicia Inés Terán, con sendas contribuciones, presentamos este número 13 que inaugura el cuarto año de Vertex con nuevas corresponsalías –en los hospitales P. de Elizalde y Alvear de Buenos Aires, en las provincias de Santa Cruz, Tucumán y San Juan en nuestro país; y en EE. UU. Y América Central en el exterior- en nuestro afán de seguir creciendo.

    R. D. Spiguel, J. C. Stagnaro y D. Wintrebert