DOSSIER - Terapia Dialéctico Conductual (DBT): un tratamiento posible para pacientes con trastornos severos.
- Germán Leandro Teti
Médico especialista en Psiquiatría
Equipo DBT, Fundación Foro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Médico de Planta, Servicio de Guardia, Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”
Becario de Investigación, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ayudante de Primera, 3a Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA
E-mail: tetigerman@hotmail.com
- Juan Pablo Boggiano
Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología, UBA
Coordinador docente del posgrado en DBT, Fundación Foro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Pablo Gagliesi
Médico especialista en Psiquiatría
Fundador y Director de Fundación Foro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Director del posgrado en DBT, Fundación Foro
Resumen
El trabajo con pacientes complejos o con múltiples problemas representa uno de los mayores desafíos para los profesionales de la salud mental. Las terapias de tercera generación son modelos que enfatizan la función y el contexto de los eventos psicológicos más que su validez, frecuencia o forma, e incorporan procesos de aceptación y mindfulness a las terapias conductuales.
En el presente artículo se realiza una descripción de una de ellas, la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT), comenzando por el desarrollo del modelo por la autora, Marsha Linehan, quien en la década del 80 investigó la eficacia del mismo en mujeres con trastorno límite de la personalidad, extendiendo luego el modelo a otros trastornos. Se desarrolla la orientación dialéctica del tratamiento y se explica la dialéctica central entre la aceptación y el cambio; se da cuenta de la teoría biosocial sobre la etiología y el mantenimiento de los problemas conductuales, se desarrollan los procedimientos de validación y los de cambio. Por último, se explican las etapas en las que se jerarquizan los problemas a tratar y los modos que componen el tratamiento.
Palabras clave: Terapia dialéctico-conductual - Trastorno límite de la personalidad - Terapias de tercera generación – Conducta suicida - Desregulación emocional.
DIALECTICAL-BEHAVIOR THERAPY: A POSSIBLE TREATMENT FOR PATIENTS WITH SEVERE DISORDERS
Summary
Clinical work with patient suffering complex or multiple problems represents one of the biggest challenges for mental health professionals. The third wave of cognitive behavioral therapies emphasizes the context and function of psychological events more so than their validity, frequency, or form, while incorporating processes of acceptance and mindfulness. The current work aims to provide a description of one type of these therapies, Dialectical Behavioral Therapy (DBT), which was developed by Dr. Marsha M. Linehan. In the 80’s DBT’s efficacy was investigated among women diagnosed with borderline personality disorder, while later extending the model to be used for other disorders. Specifically, the orientation of DBT, the central dialectic component between acceptance and change, validation procedures, and changes are explained. Moreover, the biosocial theory of the etiology and maintenance of behavioral problems are considered. Lastly, the targeted problems specific to when they occurred and their components for treatment are explained in stages.
Key words:Dialectical behavior therapy - Borderline personality disorder - Third wave psychotherapies - Suicidal behavior.