- SUMARIO:
- REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS
- Consumo de psicofármacos en niños en edad escolar: una encuesta de la ciudad de Buenos Aires
Eduardo A. Leiderman Leer Resumen
- Estimulación Magnética Transcraneal y sus aportes a la psiquiatría actual
María Victoria Barel Leer Resumen
- Manifestaciones psiquiátricas del status epiléptico no convulsivo
Estefanía Calvet, Melina Levy, Laura Scévola, Julia Teitelbaum Leer Resumen
- Dossier : “EZQUIZOFRENIA”
Coordinación: Pablo M. Gabay, Federico Rebok Leer Resumen
- Cómo escribir una historia útil de la Esquizofrenia
Germán E. Berrios Leer Resumen
- Identificando síntomas de ansiedad en la psicosis: el desafío continúa
Ana Miorelli, Lucía Seré Leer Resumen
- Catatonías Crónicas
María Norma Claudia Derito, Alberto Monchablon Espinoza Leer Resumen
- La búsqueda del tratamiento farmacológico de la esquizofrenia: desde los neurolépticos convencionales a los antipsicóticos atípicos y más allá
Luiz Dractu Leer Resumen
- EDITORIAL
El domingo 31 de octubre tuvo lugar, en Puerto Vallarta, México, en el seno del 26º Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), la tradicional Asamblea General para la elección de la sede del próximo Congreso y del Presidente de dicha entidad para el período 2012-2014.
Con el voto de numerosas Asociaciones Nacionales de todo el continente, que reúnen a cerca del 75% de los psiquiatras de la región, fue electo por una amplia mayoría el candidato argentino, el Dr. Alfredo Cía, actual Tesorero de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). El Comité Ejecutivo de la APAL para el período 2010-2012 quedó conformado, por ende, de la siguiente forma: Presidente, Enrique Camarena (México); Vice-Presidente/Presidente electo, Alfredo Cía (Argentina); Secretario General, Rogelio Gallegos (México); Secretario de Finanzas, Alejandro Córdova (México); Secretario Ejecutivo, Miguel Abid Adad (Brasil); Secretarios Regionales México, Centroamérica y Caribe, Enrique Mendoza (Guatemala); Países Bolivarianos, Néstor Macías (Venezuela) y Países del Cono Sur, Freedy Pagnussat (Uruguay).
Durante el período 2012-2014 ejercerá la Presidencia el Dr. Alfredo Cía, quien asumirá ese cargo luego de organizar el 27º Congreso de APAL, que tendrá lugar del 16 al 20 de Noviembre de 2012 en la Ciudad de Buenos Aires.
Este nuevo logro de los psiquiatras argentinos asociados a APSA corona los esfuerzos de una larga trayectoria científica y militante del Dr. Cía en el ámbito de la psiquiatría latinoamericana.
Los ejes fundamentales de su plataforma electoral, que motivaron el amplio apoyo nacional a su candidatura, como lo decidió la Asamblea que oportunamente se convocó en la sede de APSA y que contó con la más amplia representatividad federal, fueron:
1) Defensa del rol profesional del psiquiatra; 2) Combate al estigma y la discriminación de cualquier índole en el área de la Salud Mental; 3) Defensa de los Derechos Humanos en general, de los pacientes y profesionales y trabajadores de la Salud Mental; 4) Jerarquización de la actividad científica de la APAL y fomento a la investigación de nuestra realidad regional en Salud Mental; 4) Integración plena de Brasil como nación y de la Asociación Brasilera de Psiquiatría, como Sociedad, a APAL, mediante el estímulo de la comunicación bilingüe en todas las reuniones y eventos relevantes de APAL, el fomento de la capacitación en idioma técnico de los psiquiatras en formación y la organización de un Congreso Regional de APAL en Brasil en 2013.
Desde el punto de vista del financiamiento el flamante electo propone, durante su gestión, generar un área de trabajo específica para poder gestionar el acceso a donativos de entidades gubernamentales, internacionales, ONGs y otros aportes, respetando imprescindibles pautas éticas y manteniendo la independencia de criterio científico como entidad profesional y de bien público.
El mencionado 27º Congreso de la APAL a realizarse en la Argentina tiene fijada su fecha de celebración: 16 al 20 de Noviembre de 2012, y será convocado bajo el lema: “Identidad y vigencia de la Psiquiatría Latinoamericana: Unidad en la diversidad”, y el sub-lema: “Transculturación, globalización y psicopatologías emergentes”.
Así como a los colegas que de una u otra forma acompañaron estas tareas en el seno de la APAL, felicitamos al Dr. Cía, quien ha multiplicado sus esfuerzos en pos de ubicar a nuestra psiquiatría en un lugar de relevancia a nivel internacional y estamos seguros de que llevará a cabo una brillante gestión en el período que le tocará presidir la entidad latinoamericana de la especialidad.
Juan Carlos Stagnaro
|