Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen XVII— Nº70
Noviembre/Diciembre 2006


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “Adolescencia”
      Coordinadores: Fabián Triskier y Ernesto Wahlberg

      • Desarrollo de adolescentes y su participación en proyectos
        O. Nirenberg      Leer Resumen

      • La era de los axolotls. Algunas especulaciones respecto a las modificaciones neurobiológicas durante la adolescencia
        F. J. Triskier      Leer Resumen

      • Reinserción social en adolescentes a través del programa "Cuidar-cuidando"
        J. Vasen, H. Massei      Leer Resumen

      • Manual de Diagnóstico Psicodinámico (Psychodynamic Diagnostic Manual PDM)
        H. Ferrari      

      • Estudio Epidemiológico sobre población adolescente internada en un Hospital de Emergencias Psiquiátricas
        E.C. Rodríguez Marín, P. Chieri, A. Bula, C. Comas      Leer Resumen

      • Tentativas de Suicidio en la Adolescencia con Psicofármacos de los Padres: Estudio Descriptivo
        D. Matusevich, M. Ruíz, M.C. Vairo, A. Job, C. Finkelsztein      Leer Resumen

      • El Combo del horror, Reportaje a Leila Guerriero
        D. Matusevich, M. Ruiz, F. Triskier, C. Vairo      

      • El déficit de atención en la adolescencia desde una perspectiva integrativa
        A. F. Abadi      Leer Resumen




    • Introducción.

      Es posible afirmar que el concepto de "adolescencia" nace a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, diferenciándose de la infancia y la etapa adulta de la vida. Las luchas en contra del trabajo infantil y la prolongación y permanencia en el sistema educativo fueron factores determinantes de la atención que se fijó en esta etapa de la vida. En los últimos años se evidencian importantes cambios en las tendencias demográficas de la población adolescente en los países en desarrollo, de los cuales un 71% vive en Asia. Esta tendencia al crecimiento demográfico parecería continuará incrementándose en los próximos 30 años en términos absolutos, pero con indicadores de disminución en América Latina. Los adolescentes viven en el presente una aceleración de los cambios sociales que han configurado un mundo muy diferente al que vivieron sus padres. Estos cambios les proporcionan oportunidades, pero también importantes riesgos. Los adolescentes de hoy son los primeros en desarrollarse al amparo de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el Adolescente, con rango constitucional en nuestro país. Sin embargo, aún nos encontramos muy lejos de la implementación de muchas medidas que den garantía efectiva a la misma. Cada vez nos resulta más difícil poder poner límites claros para definir a la población adolescente. Los cambios en la edad de inicio de la pubertad han adelantado en al menos dos años el inicio de la adolescencia. Su finalización se ha postergado, tomando en cuenta que la Organización Mundial de la Salud ha recomendado extender su duración hasta los 25 años. La prolongación de la misma es uno de los fenómenos más relevantes. El concepto de moratoria social, que implica un tiempo de menor exigencia y espera para asumir los roles propios de la adultez, no puede aplicarse de igual manera a los diferentes grupos sociales o étnicos, por ejemplo entre los sectores privilegiados de nuestra sociedad respecto a los sectores populares. En los primeros se prolonga la educación o el ocio, se promueve el consumo y se los halaga como el modelo de etapa ideal. En los sectores empobrecidos y excluidos, donde se produjo desde la década de los ´90 el mayor índice de desocupación y deserción escolar entre los adolescentes, esta moratoria es estigmatizada como fuente de violencia, drogadicción y delito, generando propuestas de represión como la actual campaña para bajar la edad de imputabilidad, detrás del caso Blumberg. Las representaciones sociales acerca de la adolescencia tienden entonces a polarizarse. Los jóvenes pasan intermitentemente de ser idealizados a demonizados. Quienes son identificados como movilizadotes de cambios sociales (como por ejemplo los jóvenes "pingüinos" que a principios de este año encabezaron movilizaciones populares de cientos de miles de chilenos reclamando cambios en el sistema educativo) pero también como una generación sin futuro ni ideales, compuesta por consumidores y hedonistas o de sujetos buscadores de riesgos y con una tendencia natural y creciente a las conductas violentas. Es necesaria una mirada cauta y equilibrada para poder apreciar de manera adecuada las diferentes facetas que la adolescencia conlleva alejándose de las apreciaciones parciales y estigmatizantes. El aumento de las muertes violentas en la población de entre 15 y 24 años evidenciada en los últimos años en nuestro país, por ejemplo, requeriría una atención seria y sistemática a fin de poder definir con seriedad sus causas y pensar estrategias adecuadas, muy lejanas a lo que sucede en la actualidad. Estas estrategias no pueden pasar por la asistencia de los problemas o trastornos mentales de los jóvenes en los servicios o consultorios de Salud Mental como única respuesta. Debemos evitar la medicalización de toda una problemática socio-económica y cultural. El reportaje a Leila Guerrero y el comentario de su libro "Los suicidas del fin del mundo" reflejan la incidencia o determinación de dichos factores en un grave problema de salud mental, como es el suicidio adolescente en forma epidémica en una pequeña comunidad. La presentación de los resultados del revelamiento epidemiológico de las internaciones en el servicio de adolescentes del Hospital Alvear de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2004/2005 por Eduardo Rodríguez Marín y colaboradores muestra esta realidad, en la que los autores llama "la Clínica del desamparo" determinando los factores desencadenantes, la prolongación de las internaciones, las recaídas y el fracaso en la reinserción social, cronificando las patologías. Otro trabajo epidemiológico, tan necesario para diseñar políticas de prevención, es el de Daniel Matusevich y colaboradores en relación a conductas suicidas en adolescentes, mostrando la alta prevalecía de la ingesta de psicofármacos usados por sus padres, como método de los intentos suicidas. En contracara se presentan propuestas de intervención desde enfoques multidisciplinarios, uno de políticas sociales y otro sobre el relato de una experiencia de integración. El artículo de Olga Nirenberg muestra el carácter promocional de la participación de los jóvenes en proyectos sociales para construir resiliencia, la capacidad para enfrentar y superar problemas, y empoderamiento que es la posibilidad de poder controlar sus propias decisiones dentro de un marco solidario, involucrándose en el mejoramiento de su salud y la comunidad. La presentación de Hugo Massei y Juan Vasen muestra la experiencia del programa Cuidar Cuidando en el Zoo de la Ciudad de Buenos Aires con 15 años de desarrollo. Un dispositivo de inclusión interdisciplinario e interinstitucional para adolescentes con discapacidad, que incluye una clara delimitación sobre "zooterapia". En el área de los trastornos mentales se convocó a Andrea Abadi para que desarrollara un tema de reiterada actualidad en los medios, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Lo aborda desde una perspectiva neurobiológica con un modelo de tratamiento multimodal, poco difundido en los medios que tratan críticamente sobre el tema. Por último, Fabián Triskier presenta las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro humano en la adolescencia que, lejos de estar concluido, continúa su maduración moldeado por las actividades y el medio, a través de procesos como la "poda" neuronal o el aumento de la mielinización que completan la capacidad frontal de planificación. Concluyendo con una visión futurista, de cerebros en permanente desarrollo y con adolescencias cada vez más prolongadas.