- SUMARIO:
- Dossier: “DESARROLLOS EN PSICOGERIATRÍA"
- "Valorización personal y envejecimiento en la Argentina",
Salvarezza, L.
- "Síndrome de adaptación el geriátrico (S. A. G.)",
Matusevich, D., Szulick, J.
- "Psicoterapia psicoanalítica en la vejez",
Chapot, S., Guido, P., López, M., Macotinsky, G.
- "Estudio cualitativo de la calidad de vida en el senescente. Una propuesta metodológica",
Lolas, F.
- "Algunas cuestiones sobre la depresión del geronte y su tratamiento psicofarmacológico",
Espector, E. M.,
- "Escalas de medición de trastornos de conducta en las demencias de tipo Alzheimer",
Matusevich, D., Szulick, J.
- "Tratamiento farmacológico de los trastornos de la enfermedad de Alzheimer",
Barreto, M., Lerner, F.
- "Declaración de consenso respecto de la psiquiatría del anciano".
- Introducción
Coordinación Daniel Matusevich y Juan Carlos Stagnaro
Desde mediados de 1960 se comenzó a pensar en las características de las enfermedades psiquiátricas que aquejaban a los viejos; los pacientes envejecidos no podían seguir siendo vistos como una colección de síntomas y enfermedades o como individuos en los cuales la demencia, la depresión u otra forma de psicopatología eran simplemente parte del proceso normal de envejecimiento. Hace ya mucho que enfermedad y vejez han dejado de ser sinónimos.
Más que nunca, quedó harto establecido que la enfermedad es siempre el resultado de interacciones e inferencias en extremo viables: debido a que en los viejos lo biológico, lo psicológico, lo social y los factores geográficos se unen para definir la intrasubjetividad del padecimiento mental que quedará significado casi siempre por una etiología multifactorial.
Bajo qué condiciones y de qué modo las diferentes enfermedades mentales se manifestarán en la vejez dependerá mucho más del medio externo, del espacio vital y de las relaciones psicosociales que en las etapas más tempranas de la vida. En ningún otro momento las interacciones entre lo somático y lo psíquico son tan complejas.
En 1985, con motivo de una conferencia pronunciada en Rosario, el Dr. Strejilevich, con la agudeza y profundidad que lo caracterizaban sostenía que "la gerontopsiquiatría, a pesar de su formal denominación no está constituida como subespecialidad de la psiquiatría; y esto es así porque carece de métodos, técnicas y teorías propias".
Vertex retoma la inquietud del maestro de la psicogeriatría argentina y ha preparado para este dossier una serie de trabajos que desarrollan algunos de los diferentes aspectos que componen esta problemática. Problemática que contextualiza las diferentes exposiciones que aquí se presentan, entendida ésta como un espacio teórico dentro de cuyo ámbito se producen conocimientos, que requiere para su construcción de un sistema de conceptos y sus articulaciones que den cuenta explicativamente del objeto que pretende abarcar. Nuestra intención es la de combinar diversos enfoques como condición necesaria para la construcción del objeto de estudio, la vejez.
|